Formar a los niños… también en primeros auxilios

Situación de partida

La posibilidad de sobrevivir ante una PCR (parada cardio respiratoria) extrahospitalaria puede aumentar hasta cinco veces, si los primeros intervinientes comienzan las maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar) lo antes posible.

Dado que la mayor parte de las PCR se dan en el medio extrahospitalario, y la mayoría se producen en el ámbito doméstico, el conocimiento que tengan los testigos sobre primeros auxilios y maniobras de RCP juegan un papel fundamental para que la intervención sea lo más exitosa posible. Por eso es necesario que no solo el personal sanitario, bomberos, policías, socorristas, etc., sepan y conozcan cómo actuar, sino que es necesaria la educación para la salud en maniobras de RCP básica para la población.

En nuestro país, solo el 12% de la población reconoce saber las técnicas sobre RCP por lo que si se formará al 20% de la población salvaríamos 100.000 vidas anuales.

Kids Save Lives

En 2015 la declaración KIDS SAVE LIVES (Los Niños Salvan Vidas) fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud. Esta declaración evidencia lo importante que resulta formar en RCP a todos los niños del mundo, siendo la escuela el mejor entorno donde proveer esta formación que permita la asistencia a las víctimas y a su propia seguridad.

La iniciativa KIDS SAVE LIVES afirma que con sólo dos horas de formación en RCP al año, para todos los niños mayores de 12 años, es suficiente para aprender a realizar una RCP. Si todos los colegios de educación secundaria implantaran su formación, lograríamos una mejora de la salud de la población mundial.

Niños y niñas que aprenden a realizar una reanimación cardiopulmonar

¿A qué edad comenzar la formación?

Todos podemos adquirir, de una u otra forma, conocimientos de primeros auxilios. Ahora bien, debemos enfocar el discurso en función de la edad, así a partir de los cuatro o cinco años ya es posible que los niñ@s adquieran unas nociones básicas. Esta será la base que permita avanzar en su formación en los siguientes años.

¿Cómo enfocarlo? Evitar el uso de grandes tecnicismos en la explicación de los protocolos de actuación, adaptándonos a su edad y con un enfoque lo más ameno posible: uso de canciones pegadizas, peluches a los que reanimar, ubicación concreta de su vivienda,…

Enfoque adolescente

Llegados a la adolescencia ya deberíamos tener un enfoque serio de la formación, o en todo caso, más formal. Según los expertos la competencia ideal, en primeros auxilios, consiste en identificar una situación de emergencia, hacer la RCP y la maniobra de Heimlich, así como qué hacer ante un desmayo, una caída, una quemadura o un corte.

Fuente: Hola!