Creación del Día Internacional

El Día de Concienciación ante la Parada Cardiaca fue creado en el año 2012, gracias a la Declaración del Parlamento Europeo para crear una semana europea de concienciación ante la parada cardiaca.

El Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR) impulsó en el año 2018 una iniciativa a nivel mundial acerca del paro cardíaco, con el lema «todos los ciudadanos del mundo pueden salvar una vida»

Este día forma parte de una campaña internacional de concienciación llamada World Restart a Heart (Reinicia un Corazón), que involucra a múltiples organizaciones alrededor del mundo, como la American Heart Association, la Cruz Roja y el Consejo de Reanimación de Asia-Pacífico, entre otras.

¿Por qué el 16 de octubre?

La fecha del 16 de octubre fue seleccionada para que coincida con el Día Europeo de Concienciación sobre el Paro Cardíaco, que ya era reconocido en varios países europeos, y se decidió internacionalizar la campaña para que tuviera un impacto global.

¿Por qué es importante?

El Día Internacional de la RCP es clave para crear conciencia en la sociedad sobre la necesidad de capacitar a más personas en técnicas de reanimación cardiopulmonar, ya que las estadísticas muestran que una intervención inmediata de testigos presenciales puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia en caso de paro cardíaco.

Objetivos

El Día Internacional de la RCP se celebra para crear conciencia sobre la importancia de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) como una habilidad crucial que puede salvar vidas. Este día tiene varios objetivos clave:

  • Aumentar el conocimiento sobre la RCP: muchas personas desconocen cómo realizar RCP correctamente, y en emergencias cardíacas, el tiempo es crucial. La idea detrás de este día es que, con una capacitación básica, cualquier persona puede salvar una vida si sabe cómo actuar rápidamente ante un paro cardíaco.
  • Fomentar la capacitación en primeros auxilios: el paro cardíaco es una de las principales causas de muerte súbita en el mundo, y la respuesta inmediata de los testigos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, este día busca motivar a más personas a capacitarse en RCP y primeros auxilios, y a no tener miedo de actuar en situaciones de emergencia.
  • Salvar vidas con una actuación inmediata: cuando ocurre un paro cardíaco, los primeros minutos son vitales para mantener la circulación de la sangre hacia los órganos, especialmente el cerebro. La RCP aumenta las posibilidades de supervivencia mientras llegan los servicios de emergencia. Al promover la RCP, se busca incrementar las tasas de supervivencia de víctimas de paros cardíacos.
  • Concienciar sobre el uso de desfibriladores: el uso de un desfibrilador externo automático (DEA), junto con la RCP, puede ser clave para reanimar a una persona en paro cardíaco. Este día también promueve la colocación de estos dispositivos en lugares públicos y la capacitación en su uso, ya que complementan la RCP y aumentan las probabilidades de éxito.
  • Desmitificar el miedo a intervenir: muchas personas no actúan en emergencias por temor a hacer algo mal o empeorar la situación. El Día Internacional de la RCP busca romper ese miedo, recordando que hacer algo, incluso con errores, es mejor que no hacer nada, ya que las acciones inmediatas pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
  • Un esfuerzo global de salud pública: organizaciones internacionales como la Cruz Roja, la American Heart Association y la European Resuscitation Council apoyan este día para difundir la importancia de la RCP y crear una cultura de acción ante emergencias cardíacas en todo el mundo. Es un esfuerzo conjunto para fortalecer la respuesta ante emergencias en todos los niveles de la sociedad.

Cada persona cuenta

La RCP es una habilidad que cualquiera puede aprender, y cada persona capacitada es un recurso potencial para salvar vidas. ¡Tu participación podría marcar la diferencia!

En resumen, el Día Internacional de la RCP se celebra para salvar más vidas mediante la educación, la capacitación y la concienciación sobre la RCP y el manejo de emergencias cardíacas. Cada minuto cuenta en estos casos, y la intervención rápida puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte.